viernes, 31 de mayo de 2013

Con una magistrada como presidenta

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE “JUSTICIA LEGITIMA”



Los integrantes del espacio “Justicia legítima” realizarán hoy el Segundo Encuentro Nacional en la ciudad de La Plata, donde también se presentarán orgánicamente como asociación civil sin fines de lucro. En el evento estará presente el ex juez español Baltasar Garzón y se anunciará que la presidenta de la agrupación judicial será la presidenta de la Cámara del Crimen, María Laura Garrigós de Rébori. El encuentro se desarrollará a partir de las 14 en el Teatro Argentino y lo abrirán la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó; la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez, y Garzón.
Durante la jornada habrá un panel en el que integrantes de fábricas recuperadas, movimientos campesinos, pueblos originarios y de la Comunidad Homosexual Argentina debatirán sobre el acceso a la Justicia. En otra mesa hablarán representantes de trabajadores judiciales que se opusieron a las medidas de fuerza impulsadas por la conducción de la Unión de Empleados Judiciales que encabeza Julio Piumato –que responde a Hugo Moyano– contra los proyectos de reforma de la Justicia que el gobierno nacional envió al Congreso y que terminaron de ser aprobados ayer a la madrugada.
“Justicia legítima” nació a fines de enero pasado, en respuesta a un comunicado firmado por la Junta Federal de Cortes, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional y la Federación Argentina de la Magistratura, en donde se cuestionaba la supuesta injerencia del poder político sobre la Justicia, en particular respecto de las medidas que frenaron la puesta en marcha de la ley de medios. Como respuesta a ese planteo, distintos funcionarios judiciales firmaron una solicitada en la que señalaban que la independencia no debía ser sólo respecto del poder político, sino también de las corporaciones mediáticas, económicas, eclesiásticas y judiciales. A partir de allí se gestó el espacio que tuvo su primer encuentro a fines de febrero en la Biblioteca Nacional, en el que se analizó el funcionamiento del sistema judicial y su acercamiento a la sociedad.
“Nos mueve el propósito de reconciliar al sistema de administración de Justicia con la ciudadanía, en tanto fuente única de su legitimidad, en virtud del desprestigio al que lo han llevado años de aislamiento”, indicaron en la solicitada de diciembre de 2012. “Los jueces cumplen una función esencial en el sistema democrático y, por tanto, su conducta –como la del resto de los funcionarios públicos– debe estar sujeta al escrutinio estricto de la ciudadanía”, dijeron entonces.
María Laura Garrigós de Rébori es, además de jueza, docente de derecho penal en la UBA. Fue definida como una “garantista convencida”. Como jueza correccional intervino en el caso de los desmanes provocados por los “batatas” del Mercado Central en La Rural y fue una de las primeras en dictaminar la inconstitucionalidad de la norma que obligaba a los jueces correccionales a ser investigadores y juzgadores al mismo tiempo. Ese criterio fue avalado luego por la Corte Suprema.

jueves, 30 de mayo de 2013

MAÑANA SE PRESENTA FORMALMENTE LA ASOCIACION JUSTICIA LEGITIMA EN SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL






Los integrantes del espacio Justicia Legítima realizarán mañana el Segundo Encuentro Nacional en la ciudad de La Plata, donde también se presentarán orgánicamente como asociación civil sin fines de lucro.

El encuentro se desarrollará a partir de las 14 en el Teatro Argentino de la capital bonaerense, en calle 51 entre 9 y 10, y estará abierto al publico para debatir sobre el proceso de democratización de la justicia.

La apertura estará a cargo de la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, junto a la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez; y el ex juez Baltasar Garzón.

A las 15.30 un panel integrado por representantes de fábricas recuperadas, movimientos campesinos, pueblos originarios y de la Comunidad Homosexual Argentina, entre otros, expondrán en un panel sobre `Acceso a la Justicia´.

Otro panel con representantes del encuentro para la Militancia Judicial, de la Comisión Interna de empleados del Ministerio Público y del Frente Trabajadores Judiciales Nacional y Popular, participarán a las 17 del panel `Trabajadores de la Justicia´.

El cierre está previsto a las 18 con la presentación del movimiento Justicia Legítima, integrado por magistrados, jueces y empleados judiciales, como asociación civil.

El espacio tuvo su primer encuentro a fines de febrero en la Biblioteca Nacional, en el que se analizó el funcionamiento del sistema judicial y su acercamiento a la sociedad.

Justicia Legítima nació a fines de enero pasado, en respuesta a un comunicado firmado por la Junta Federal de Cortes, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional y la Federación Argentina de la Magistratura en donde se cuestionaba la supuesta injerencia del poder político sobre la justicia.

Rozanski: "El lanzamiento de Justicia Legítima permite la participación de sectores postergados"


El juez federal afirmó que el lanzamiento como asociación civil del espacio Justicia Legítima es "coherente" con el principio de "democratizar la justicia" y dará paso a la "participación de sectores que siempre fueron postergados".

Así se pronunció el magistrado al referirse al Segundo Encuentro Nacional de Justicia Legítima que se realizará mañana en la ciudad de La Plata, y que estará abierto a la participación de representantes de fábricas recuperadas, cooperativas, pueblos originarios, movimientos campesinos, y de la Comunidad Homosexual Argentina, entre otros.
"Se trata de cambiar pero no para formar una nueva corporación judicial sino para abrir un espacio coherente con las razones por las que nació un movimiento que no intenta defender intereses corporativos", señaló Rozanski en diálogo con Télam.

En esa línea, el juez platense consideró que en la convocatoria "debe comenzar con los sectores postergados que jamás han tenido posibilidad de participar de una asociación de esta naturaleza, para poder incidir en la realidad".

"Estaremos guiados por los principios democráticos elementales que están en la Constitución y en las convenciones sobre Derechos Humanos"
Carlos Rozanski
"En el caso de Justicia Legítima, estaremos guiados por los principios democráticos elementales que están en la Constitución Nacional y en las convenciones sobre derechos humanos", sostuvo.
Según Rozanski, este acto fundacional se produce después de "diez años donde se fueron creando las condiciones en la sociedad que reclaman una mayor calidad de la justicia" que dieron lugar a la reforma judicial recientemente sancionada por el Congreso.

"Se pidió mejor calidad de justicia y eso implica mejores jueces y defensores, entonces es básico pretender la participación popular", sostuvo.

El encuentro de mañana tendrá lugar a partir de las 14 en el Teatro Argentino de la capital bonaerense, en calle 51 entre 9 y 10, con la apertura a cargo de la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, junto a la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez, y el ex juez Baltasar Garzón.

Luego se conformarán dos paneles: uno integrado por representantes de fábricas recuperadas, movimientos campesinos, pueblos originarios y de la Comunidad Homosexual Argentina, entre otros, que expondrá sobre `Acceso a la Justicia´.

Otro panel estará integrado con representantes del encuentro para la Militancia Judicial, de la Comisión Interna de empleados del Ministerio Público y del Frente Trabajadores Judiciales Nacional y Popular, quienes expondrán sobre `Trabajadores de la Justicia´.

lunes, 27 de mayo de 2013

JUSTICIA LEGITIMA NEA CONCIBE INDISPENSABLE UNA PERSPECTIVA DE GENERO desde EL PODER JUDICIAL.

 
 
ANTE CASOS GRAVES DE VIOLENCIA DE GENERO
 
FORMULA PROPUESTAS CONCRETAS para un ABORDAJE INTEGRAL desde la JUSTICIA.
 
El colectivo Justicia Legítima NEA en su última reunión regional con la presencia de colegas de Corrientes , Chaco y Formosa , analizo el abordaje del Poder Judicial, ante los últimos casos graves y sistemáticos de violencia de género en el Nordeste , considerándolo un tema indispensable de abordaje para hacer posible la democratización y facilitación del acceso a la justicia.
Concibiendo a la violencia hacia las mujeres como una violación a los derechos humanos, se hace necesaria una reformulación del enfoque que debe darse a esa problemática social hacia adentro del Poder Judicial.
Es un requisito fundamental para reconstruir la legitimidad democrática del Poder Judicial, que éste modifique su matriz patriarcal y torne su organización más receptiva y sensible a la protección de los derechos de las mujeres, asegurando el acceso de las víctimas de violencia a la Justicia , en condiciones de igualdad.
Para ello, es indispensable entender a  la violencia doméstica como un asunto público que no puede reducirse al ámbito privado; deberá erradicarse la violencia institucional y la re victimización; tendrá que dejar de ser un Poder Judicial convertido en refrendador de criterios policiales; desarmará los laberintos en los que se pierde tiempo valioso para  facilitar el acceso de las víctimas que buscan protección; e impulsará la capacitación de sus operadores para que incorporen la perspectiva de género como herramienta para poder abordar estos fenómenos graves que las mujeres siguen padeciendo.
 
Propuestas de JUSTICIA LEGITIMA -NEA - para abrir el debate :
 
- Reducir al mínimo los formalismos en los procedimientos que permitan una intervención judicial inmediata y efectiva en los hechos denunciados, ya sea para prevenir un mayor daño o para encontrar la verdad en hechos fatales .
 
-Capacitación  para incluir en la tarea cotidiana la perspectiva de género que se traducirá seguramente en la eliminación de prácticas como la re victimización, la discriminación, tan arraigadas en nuestra cultura machista. Esta actividad debe abarcar a la totalidad de integrantes del Poder Judicial y también de las fuerzas de seguridad.
 
- Arraigar en el ámbito interno del Poder Judicial  la idea (conciencia) que la intervención en el conflicto desde la justicia puede (y debe) salvar vidas y evitar daños. El acercamiento de la víctima de violencia de género al espacio público (la denuncia policial, el juzgado de familia, el fuero penal) es la visibilización de un problema que importa a toda la sociedad no sólo a la mujer y su familia. No se debe  esperar a que la justicia actúe recién para castigar al culpable ante la muerte de la mujer. 
-La Leyes y los tratados internacionales (Convención de Belem Do Para Ley 24.632) son escasamente difundidos en el ámbito del Poder Judicial. La  Ley  26.485 y la Ley 26.061, sancionadas a nivel nacional, son herramientas muy útiles para las víctimas que ofrecen al Juez o Jueza la posibilidad de proteger integralmente a la persona que se acerque a denunciar un hecho de violencia de género o el peligro que corre una niña, un niño o un adolescente. Es necesario trabajar fuertemente en la apropiación y la utilización de estas herramientas que contribuyen a desarrollar una sociedad justa y en paz.

Todo un día en La Matanza



 Por Mario Wainfeld


Pablo Ferreyra es el hermano de Mariano, el joven militante popular asesinado por dirigentes, militantes y patoteros de la Unión Ferroviaria, liderados por José Pedraza, con probada complicidad policial. Pablo integró el panel de cierre de la jornada sobre “democratización de la Justicia” realizado durante todo el día martes, en la Universidad de La Matanza. Estuvo junto a Estela de Carlotto, Susana Trimarco y Sergio Burstein. El cronista actuó de moderador, cuenta lo que vio y oyó.
El panel se expresó ante una colmada cancha de fútbol. Entre otros conceptos, Pablo Ferreyra destacó la buena actuación judicial en el expediente que investigó el homicidio de su hermano. Y agregó:
“En el otro extremo al caso de Mariano, encontramos al caso Arruga. La de-saparición de Luciano es una muestra de impunidad y complicidad entre fuerzas de seguridad corruptas, el Poder Judicial y un poder político provincial que criminaliza a los sectores más vulnerables”. La multitud aplaudió la denuncia, que alude a una llaga ardiente, entre tantas.
El cónclave había sido organizado por el oficialismo, cuyas banderas poblaban las graderías. Otras víctimas tuvieron voz, incluidas algunas que no son afines al Gobierno, como Vivian Perrone, presidenta de Madres del Dolor. Nadie les impuso libreto ni los guionó.
El encuentro congregó nutridas mesas de debate entre especialistas, académicos, funcionarios judiciales y gentes del común. La asistencia fue de varios millares de personas, la inscripción era libre. Se acumularon centenares de ponencias, que todavía no se conocen en su totalidad. En el transitar por la enorme universidad, el cronista conversó con gente de derecho proveniente de varias provincias. Muchos le comentaron sus planteos, que piden ir mucho más allá de las seis leyes propuestas por el oficialismo.
La vivacidad de la iniciativa trasluce el estado de asamblea que existe en el Poder Judicial y la comunidad académica. El oficialismo incitó la polémica, que (con toda lógica política) aspira a conducir. También es tan real como afortunado que ha abierto un canal de comunicación y debate cuyas estribaciones nadie controla del todo, en una activa sociedad democrática.
- - -
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner cerró la jornada con un discurso. A los efectos de esta reseña, vale resaltar que insinuó la implantación del juicio por jurados y dijo que la reforma recién empieza.
La Matanza no es Harvard, como se ha señalado más de una vez: es un imponente centro de estudios enclavado en el conurbano bonaerense. Está a menos de treinta cuadras de la avenida General Paz y demuestra que la Argentina no termina allí.
Miles de pibes estudian en esa universidad, la mayoría es primera generación en sus familias que acceden a ese grado. Todos escucharon en silencio buena parte del discurso de la Presidenta que, como casi todos, fue largo y sin concesiones al ansia de bulla del auditorio. También la ovacionaron en varios tramos, cuando llegó y cuando se fue.
Para la mirada impresionista de este escriba, el público que se juntó en la cancha para el cierre (las demás actividades se desplegaron en otros espacios) combinaba tres sectores, más o menos diferenciables. Los asistentes “natos” a una actividad académico-cultural, bien trajeados o vestidos por lo general, los vivaces estudiantes mayormente informales y grupos militantes a puro bombo y bandera.
A título de opinión: ninguna fuerza política actual, fuera del oficialismo, puede congregar una multitud semejante, con tal diversidad. El kirchnerismo demuestra una capacidad de convocatoria plural incomparable lo que no le asegura perpetuidad, ni siquiera primacía en las elecciones por venir. Pero que es un factor a analizar cuando se tabulan representatividades y legitimidades.
En la semana pasada, el cronista hizo crónica sobre un colegio secundario de la Capital cuyos egresados son también los primeros de su familia que llegan a ese estadio, deseable e insuficiente a la vez. Es válido apuntar que esas transiciones se produjeron en democracia. Y, aún, que muchas universidades del conurbano fueron creadas en la etapa menemista. Con sus más y sus menos (que son sal y pimienta de la competencia política) los gobiernos democráticos casi nunca se dejan describir solo en términos de blanco o negro.
El escenario del martes es parte de un país real, que se soslaya en tantos relatos cotidianos. Eppur, si muove.

El malestar en la Justicia




Opinión
Por Gabriel Ganon *
* Profesor de Criminología y Política Criminal de la Universidad Nacional de Rosario. Defensor provincial de Santa Fe.


Desde hace tiempo las marchas que se realizan frente a los tribunales de todo el país muestran con claridad que existe un profundo malestar en la Justicia. Este reclamo popular tan consistente como variopinto se unifica en la crítica contra los/as encargados/as de administrar Justicia. En cierta medida, se exhiben como intentos de constituir un nuevo orden, un nuevo derecho o más precisamente un nuevo concepto de justicia.
En ese camino, más allá de las críticas opositoras avanzó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Aunque, es cierto, es difícil prever si en lo concreto el paquete de medidas servirá o no para conformar una nueva legitimidad judicial. No obstante, hay puntos que merecen resaltarse. Por un lado, la apertura pública de la discusión sobre la reforma judicial. Por otro lado, el abordaje impulsado se aparta del sugerido desde hace tiempo atrás para la Argentina y toda la región, por el think tank específico para la materia del Consenso de Washington, el Centro de Estudios Judiciales para las Américas. Los ejemplos más representativos de esta opción reformista de la Justicia se encuentran en Chile y en algunas provincias argentinas como Santa Fe.
El mismo punto de vista fue plasmado sin casualidad en Argentina sobre finales de la década del ‘90 por el entonces ministro de Justicia, Raúl Granillo Ocampo, en el “Plan Nacional de Reforma Judicial. Nueva Justicia Siglo XXI. Propuestas para la Reforma del Sistema de Justicia”. Este Plan, como puede leerse en el libro publicado por el Ministerio de Justicia de la Nación, se originó en el “Programa Modelo de Reforma de las Administraciones de Justicia Provinciales” financiado por el Banco Interamericano de De-sarrollo y fue dirigido por el entonces director de Fores, German Garavano, actual procurador general de la Ciudad de Buenos Aires.
Afortunadamente, la reforma que hoy se ha abierto a la discusión colectiva parte rompiendo con aquella la visión noventista. Hoy no se discuten lemas tayloristas vacíos de contenido, como modernización, rapidez, flexibilidad, eficiencia y efectividad o eficacia. Por el contrario, el punto de partida es “democratizar la Justicia”; “Justicia para todas y todos”; “la sociedad le habla e inquiere a la Justicia”; “Justicia Legítima”. Así, el Ejecutivo nacional toma a su cargo poner en discusión el creciente sentimiento popular de tedio hacia el Derecho, la Justicia y sus administradores. Este malestar, sin dudas, es consecuencia tanto de causas estructurales –cambios globales en el modelo económico de producción capitalista– como coyunturales –ejemplo: casos Marita Verón, Miguel Bru, Mariano Witis, Candela Rodríguez, etcétera–, que de una forma u otra reflejan la fractura del orden burgués que el derecho y/o el sistema judicial pretendían sostener hace ya más de doscientos años como mecanismo de gestión de conflictos y mediatización de la violencia. Por ese motivo, no se puede seguir dando por sentado que existe un sistema de reglas que da plena satisfacción a los objetivos que declama.
Con cierta nitidez puede afirmarse que el malestar también se vincula con la incapacidad de las decisiones judiciales para mantener aquellas viejas promesas decimonónicas de otorgar a todos/as iguales derechos, igual dignidad, igual libertad. Para ser más claro y simple, como lo que está ocurriendo es que la Sociedad le habla a la Justicia o la necesidad de una Justicia Legítima, el debate más particular y fino implicaría dar respuesta a: ¿qué valores sustanciales reclama el pueblo que realice el sistema judicial para que sus procedimientos sean aceptados como válidos?
En la búsqueda de respuesta a la cotidianidad e intensidad de ese reclamo social debemos indagar específicamente sobre las causas subyacentes del fenómeno que determinan la realización de investigaciones genealógicas tan precisas como sea posible para determinar los procesos más o menos codificados que los actores judiciales utilizan para cumplir su actividad. Como dice Derrida, para ser justo con la Justicia, la primera justicia que debe ser hecha es la de escuchar e intentar comprender de dónde viene, qué es lo que quiere de nosotros, sabiendo que la Justicia se dirige siempre a singularidades, a la singularidad de otro, a pesar, o precisamente a causa, de su pretensión de universalidad.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Segundo Encuentro Nacional de Justicia Legítima


Compartimos el programa del Segundo Encuentro Nacional de Justicia Legítima, que se celebrará el próximo viernes 31 de mayo en el Teatro Argentino de la Ciudad de La Plata

 

domingo, 19 de mayo de 2013

EL DEBATE DE CARLOTTO, TRIMARCO, PABLO FERREYRA Y BURSTEIN

Un sistema distante de la gente

En el último panel del congreso, la titular de Abuelas recordó la connivencia de jueces con la dictadura y abogó por “una Justicia más cercana a los problemas de la gente”. Susana Trimarco pidió que los abogados “no hagan negocios con las causas”.
 Por Julián Bruschtein y Nicolás Lantos

“Es importante que se entienda que el pueblo reclama una Justicia más justa, libre y soberana, una Justicia más cercana a los problemas de la gente.” La definición la dejó la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, al participar de la mesa de cierre del Congreso Nacional sobre Democratización de la Justicia, que se desarrolló en la Universidad Nacional de La Matanza. 

El panel estuvo conformado por familiares de víctimas de la falta de justicia en distintas causas, como los delitos de lesa humanidad de la última dictadura, el atentado a la AMIA y la trata de personas.

“Muchos de los jueces que todavía ejercen cargos judiciales en la actualidad son los mismos jueces que mentían para proteger a sus amigos militares que se apropiaban de nuestros nietos”, destacó Carlotto en su intervención, poniendo sobre la mesa la connivencia del aparato judicial con la dictadura. 

La mesa fue el epílogo de la jornada de debate sobre el paquete de leyes que envió el Poder Ejecutivo al Congreso para “democratizar” el Poder Judicial.

Junto a Carlotto participaron Susana Trimarcomadre de Marita Verón, una joven secuestrada por redes de trata de personas, en cuyo caso la Justicia sobreseyó a los acusados en un polémico fallo–, Sergio Burstein– integrante de la agrupación 18J, que reúne a familiares de víctimas del atentado a la AMIA– y Pablo Ferreyra –hermano de Mariano, militante del Partido Obrero asesinado por una patota sindical del gremio ferroviario–, con el periodista Mario Wainfeld como coordinador.

En una Universidad de La Matanza revolucionada por el foro de debate, por el que circularon una mayoría de estudiantes, fundamentalmente los de Derecho, además de militantes, funcionarios, abogados y jueces, los integrantes del panel de cierre se expresaron a favor de los proyectos que se encuentran a la espera de que la Presidenta los promulgue, en los próximos días.

“Estoy acá para romperles el negocio a los caraduras de la Justicia”, sostuvo Trimarco, hablándoles directamente a los estudiantes que la observaban. Trimarco les pidió a los futuros abogados que se pongan “la mano en el corazón y no hagan negocios con las causas, con el dolor de las madres que caminamos los tribunales y somos golpeadas por la injusticia”, y agregó que había que “terminar con estos jueces que están lejos de la gente, porque necesitamos gente joven, capacitada y comprometida”.

Pablo Ferreyra hizo foco en la importancia de “acercar la Justicia a los sectores populares” y en la búsqueda de “un juez, una Justicia comprometida, que dé respuestas sin intermediarios. También es necesario visibilizar, acercar a los sectores populares al debate y creo que éste es un buen inicio”. Ferreyra recordó además al joven de La Matanza desaparecido presumiblemente por la Policía bonaerense, Luciano Arruga, al ponerlo como ejemplo de lo que se debe cambiar. “Soy compañero de la familia en el dolor y su desaparición es una muestra de la impunidad y la complicidad entre fuerzas de seguridad corruptas, el Poder Judicial y un poder político provincial que criminaliza los sectores más vulnerables”. 

El hermano de Mariano Ferreyra destacó la realización del debate porque “todo espacio de discusión es auspicioso”, y agregó que “más allá de la reforma, a la que suscribo, en lo que respecta a mi familia apuntamos a exponer y mostrar las aristas del caso de Mariano, lo que significa una buena investigación y la celeridad que, sin dudas, fue clave para la sentencia, que sentó un precedente”.

Por último, minutos antes de subir al escenario para integrar junto a los demás panelistas una de las mesas que acompañaron el discurso de la Presidenta en el campo de fútbol de la UnLaM, Sergio Burstein dejó en claro que “la paz sólo llegará con una gran reforma de la Justicia”.

“Debe ser un modelo de ética”








 





La defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez, ponderó el proyecto de ingreso democrático a la Justicia y sostuvo que “el Poder Judicial debe ser un modelo de ética para la sociedad”

En otro de los paneles de ayer en la Universidad de La Matanza, también participó la diputada Anabel Fernández Sagasti, quien estimó que “a pesar de muchos esfuerzos existe un divorcio entre la sociedad y la Justicia”. En el mismo sentido opinó la investigadora del Conicet Dora Barrancos, quien recordó el carácter “conservador y de nepotismo” de la estructura judicial.

“La neutralidad no existe”

DEBATE SOBRE LOS PROYECTOS DE REFORMA DEL PODER JUDICIAL
Horacio Verbitsky, Julián Domínguez, Gabriel Mariotto, Julio Alak y Alberto Sileoni.















“La indefinición de la Justicia” en causas que involucran a Clarín y La Nación muestra que el Poder Judicial no es neutral, dijo Verbitsky en la apertura del congreso realizado en la UnLaM, en un panel que compartió con Alak, Sileoni, Mariotto y Domínguez.

Académicos, funcionarios, periodistas y dirigentes sociales debatieron sobre virtudes y tareas pendientes de la reforma judicial que impulsa el gobierno nacional, en el marco del Congreso Nacional sobre Democratización de la Justicia, que ayer tuvo lugar en la Universidad Nacional de La Matanza. En el primer panel de la jornada, el periodista y presidente del CELS, Horacio Verbitsky, señaló que “la indefinición de la Justicia” en causas como la judicialización de la ley de medios por parte del Grupo Clarín o la cautelar que exime impositivamente al diario La Nación “demuestran que la neutralidad de la Justicia no existe”. El ministro de Justicia, Julio Alak, consideró que hay “un paso inédito en la historia argentina” para que la “democracia penetre en el Poder Judicial”. “El Poder Judicial no es de los abogados ni de los jueces, sino del pueblo”, concluyó. El vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, celebró la “estratégica decisión” y destacó la necesidad de impulsar la democratización del sistema judicial provincial.
“La sociedad le habla a la Justicia” fue el título del panel que ofició de apertura del congreso y contó con la participación de Verbitsky, Alak, Mariotto, el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y el rector de la universidad anfitriona, Daniel Martínez.

“La indefinición en la causa Clarín por la ley de medios y la medida cautelar que beneficia a La Nación desde hace diez años para que no cumpla con las obligaciones impositivas demuestran que la neutralidad de la Justicia no existe”, opinó Verbitsky, señalando el acompañamiento del CELS a “la democratización de la Justicia” para “romper la hegemonía representada por asociaciones de magistrados nacionales y provinciales”. Celebró el posicionamiento de “Justicia legítima” como una “ruptura interna” del corporativismo y destacó que “la disputa por el Consejo de la Magistratura” desarmará “la configuración del sector conservador”.
No obstante, Verbitsky sostuvo que la reforma “debe exceder en mucho lo que propuso el Poder Ejecutivo con estas seis leyes” e incluir una “agenda pendiente” con “un plan nacional de acceso a la Justicia y una reforma de procedimientos”. También debería evitar “el desarrollo de programas y alianzas políticas a través de la demagogia punitiva”, que llevan a casos como el de Luciano Arruga, “en el que se vio la corrupción policial, la pobreza criminalizada y el Estado gendarme”.

El ministro de Justicia, Julio Alak, manifestó que “el proceso de actualización del Poder Judicial es un paso inédito en la historia argentina”. “El Poder Judicial no es de los abogados ni de los jueces, sino del pueblo, y el funcionamiento del mismo debe ser permanentemente debatido por la ciudadanía”, expresó. Recordó que al instaurarse el voto universal, secreto y obligatorio, “los gobernantes decían que solamente la gente decente podía votar”, y opinó que “hoy sigue vigente el pensamiento de que el pueblo no puede elegir a los miembros del Consejo de la Magistratura”.

El vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, defendió la “estratégica decisión de la Presidenta de ampliar los resortes de la democracia” y solicitó “llevar el proceso de democratización” a la provincia de Buenos Aires. “En los últimos 15 o 20 años, hubo hechos resonantes que tuvieron que ver con la seguridad y la justicia, y contaron con complicidad institucional”, explicó. Ejemplificó con los casos del robo al Banco Nación de Ramallo, los asesinatos del fotógrafo José Luis Cabezas y Candela Sol Rodríguez, el accidente de la familia Pomar y la de-saparición de Luciano Arruga.
Además, defendió iniciativas del distrito como la creación de la Policía Judicial, las modificaciones en enjuiciamientos a jueces y el mecanismo de prevención de la tortura. “Esta agenda no está en las antípodas de lo que quiere el Ejecutivo provincial, sino que es complementaria”, concluyó.

El ministro Sileoni consideró que “democratizar la Justicia es garantizar la independencia del Poder Judicial”, pero remarcó la importancia de discutir “de qué independencia hablamos”. En este sentido, opinó que “achicar la brecha entre los derechos y su ejercicio es transparentarla y es romper su matriz burocrática y conservadora”.

El diputado Julián Domínguez afirmó que “a lo largo de la historia se habló de modernizar la Justicia, pero nunca de su democratización, como ahora”. Calificó de “novedoso, revolucionario y transgresor” el nutrir “al Consejo de la Magistratura de representación a través de los partidos políticos”. “Este gobierno, que construye igualdad y que ha ampliado derechos, no mete los temas abajo de la alfombra –celebró– y tiene una dirigencia política que debate con convicciones.”

Justicia Legitima NEA analizo como un avance en la Democratización del Poder Judicial, las nuevas leyes aprobadas por el Congreso.

Se convocara a un Encuentro Regional abierto a la sociedad, con la  presencia de destacados  Magistrados y Académicos del orden nacional .




Los integrantes de Justicia Legitima Nordeste, volvieron a reunirse este Viernes 17 en la Facultad de Derecho de la UNNE de la ciudad de Corrientes. Por espacio de varias horas  magistrados, funcionarios, abogados, psicólogos, estudiantes, legisladores , representantes gremiales y de organismos de DD HH de las provincias de Corrientes , Caco y Formosa ; analizaron las nuevas leyes aprobadas recientemente en el Congreso de la Nación , como un avance positivo e importante , en un proceso más amplio de democratización del Poder Judicial.
Se considero con preocupación el intento de los grandes medios de comunicación y de algunas corporaciones judiciales, de imponer una sola voz de oposición a las nuevas leyes de reforma , sin analizarlas en profundidad e incluso intentando invisibilizar  las distintas opiniones que existen al respecto.

Justicia Legitima Nea por su parte dará a conocer  en los próximos días un documento de acuerdo a lo debatido en el Encuentro  ; detallando el examen particular de cada una  de las leyes , así la normativa sobre  Medidas Cautelares , la Creación de las Cámaras Federales de Casación del Trabajo y la Seguridad Social , Civil y Comercial y Contencioso Administrativa , la reforma del Consejo de la Magistratura , el acceso público a la Información de las causas y a las Declaraciones Juradas de los Funcionarios  y  la democratización del ingreso al Poder Judicial por merito a través de concursos.

También se resolvió organizar un Encuentro Regional  de carácter masivo y abierto a la sociedad ,  como se vienen produciendo en distintos lugares del país , invitando a magistrados y académicos del orden  nacional como la Procuradora Nacional Gils Carbo , el constitucionalista Eduardo Barcesat , el Fiscal General en DD HH  Jorge Auat , el magistrado  de la Cámara de Casación Penal Javier De Luca , el Juez Carlos Rozanski y el Fiscal Félix Crous entre otros.

También se decidió redactar un comunicado, manifestando la preocupación , ante los reiterados hechos gravísimos de violencia de género ,  la falta de dispositivos en general de parte  Poder Judicial para abordar esta problemática y la ausencia de una mirada de género en muchos magistrados.

miércoles, 15 de mayo de 2013

NORDESTE: Comunicado de "enérgico apoyo" de organismos de DD.HH. a fiscales de causas de lesa humanidad

"Ante distintas embestidas contra sus funciones" 

 
 
 
 
 
 
 
 
Los organismos de derechos humanos, ex detenidos políticos, familiares de víctimas y de diversas organizaciones abajo firmantes deseamos expresar nuestro firme apoyo a los fiscales federales “ad hoc” y subrogantes actuantes en las Causas por delitos de Lesa Humanidad durante el Terrorismo de Estado en el Nordeste Argentino, ante distintas embestidas contra sus funciones durante estos últimos días –incluso en algún caso de sectores internos-, comienza el comunicado. "Las designaciones de los fiscales Diego Jesús Vigay y Carlos Martin Amad en el Chaco , de Flavio Ferrini y de Juan Martin García en Corrientes y de Horacio Francisco Rodríguez en Formosa constituyen uno de los pilares sobre los que se sostiene la destacada actuación del Ministerio Público Fiscal en el proceso de juzgamiento de los crímenes del terrorismo de Estado", añade.
A continuación, el resto del texto del comunicado, y por último la lista parcial de quienes lo firman:
Así, se han creado equipos de trabajo específicamente abocados a tratar estos procesos históricos, como el juicio por los crímenes ocurridos en la Masacre de Margarita Belén , en la Brigada de Investigaciones y la persecución a las Ligas Agrarias del Chaco , en los Centros Clandestinos del ex Regimiento 9 de Corrientes Capital , en el Hípico de Goya y en la Polaca de Paso de los Libres ; en los Centros Clandestinos de la Escuelita San Antonio y el Regimiento de Monte Nª 29  Formosa -solo por mencionar algunos.

El ejercicio adecuado de esta facultad legal, utilizado desde hace varios años, permitió dar forma a una de las decisiones de política criminal más importantes que se tomaron desde la recuperación democrática, perfilando un organismo comprometido con la protección de los derechos humanos.

Los nombramientos de dichos fiscales federales , se ajustan a Ley Orgánica del Ministerio Público y se orientan a dotar a la persecución penal pública de flexibilidad y dinamismo para atender a fenómenos sociales y criminales específicos.

Los ataques recibidos por estos Fiscales en estos días y por la Procuradora Gils Carbo encierran en realidad, una mirada conservadora de la función del Ministerio Público Fiscal y de la Procuración General en particular.

En este sentido, todas las unidades fiscales especiales creadas por la actual Procuradora General pretenden responder a fenómenos criminales complejos y altamente dañinos para nuestra sociedad que hasta ahora no han tenido debida respuesta, como son la criminalidad económica, la violencia institucional, la trata de personas, el narcotráfico y la apropiación de niños durante el terrorismo de Estado.

Reafirmamos que estas decisiones deben ser solo el inicio de un proceso de cambio estructural del Ministerio Público Fiscal y de una transformación más general del sistema judicial, en particular de la justicia penal, para que las prisiones dejen de estar pobladas de personas pobres y vulnerables.

Resulta preocupante, entonces, que distintos sectores interfieran en forma oportunista en el ejercicio legítimo de las funciones de los Fiscales Federales actuantes en causas de Lesa Humanidad , con el único propósito de esmerilar su legitimidad e intentar – desde ya vanamente – obstruir o dificultar el avance de muchísimas causas en trámite, la búsqueda de los desaparecidos e incluso ingeniar artilugios para pretender cuestionar las justas Condenas.

Firman: Asociación de Ex Detenidos por razones Politices ”Chachi Quintana”(Chaco ) , Ramón Artieda-Mario Marturet por la Comisión Provincial de DD.HH. de Corrientes, Hijos (Chaco) , Alejandra Carrizo ( APDH-Formosa) , Asociación de Familiares de Desaparecidos por el Terrorismo (Chaco), Comisión por la Memoria la Verdad y la Justicia (Paso de los Libres ), Mario Bosch (querellante Familiares, Cels,Sec.DD.HH. de la Nación),  Mirta Clara (Ex PP, viuda de uno de los masacrados en Margarita Belen ) , Mario Mendoza (ex PP) , Gustavo Piérola (Fundación Margarita Belén- AFADER Asociación Familiares y Amigos de Desaparecidos (Entre Rios) , Luis Zapiola ( Abogado Liga por los Derechos del Hombre-Formosa) , Ana Testa ( Sobreviviente Esma-familiar desaparecido en la "contraofensiva montonera"), Juan Eduardo Lenscak (Cátedra Abierta de DD.HH, de la Universidad Nacional de Formosa) , Chengo Almirónn (ex PP), Maria Bar (Foro Multisectorial por la Justicia, Goya),   ME.DE.H.S. (Memoria Derechos Humanos y Solidaridad, Goya), Néstor Ayala (Familiar de una víctima) , Miguel Ángel Miño (Instituto de DD HH del municipio de la ciudad de Corrientes), José Luis Valenzuela (Secretario de DD.HH. del Chaco ), Ataliva Dinani, Melisa Valenti- Victoria Guerrieri (querellantes de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre-Chaco), Sergio Quiroz , Duilio Jorge Ramírez   (querellantes de la Secretaría de DD.HH. del Chaco), Carolina Fule y María Silvana Pérez (psicólogas), ANEXPPARG- Filial Corrientes , María Luz Piérola (ex PP, familiar de un masacrado en Margarita Belén ), Carlos Raúl Aranda(ex PP) , Teresa Franzen (familiar de un masacrado en Margarita Belén), Eva Tatiana Soledad Yedro y Delia Nikcevich (familiares de masacrados en Margarita Belén), Williams Dardo Carballo (querellante, Formosa), Noelia Romero (Centro de Estudiantes ”Pata Acosta" del Instituto Docente de Paso de los Libres), Juan Manuel Roldán (ex PP , familiar de un masacradon en Margarita Belén), Red por la Identidad (Chaco), José Oscar Liebana (ex PP),  Silvia Emilia Martinez (ex PP) , Ricardo Vassel (ex PP), Ismael Rojas (ex PP, Formosa), Juan Argüello (ex PP), Gladys Beatriz Soto (diputada nacional por Chaco) , Fabricio Bolatti y Daniel Trabalon (diputados Provinciales del Chaco), Pedro Dinani (Liga por los Derechos del Hombre), Darío Gómez (INADI Chaco), Judith Casco (ex PP), Arnaldo Gómez (ex PP), Diego Cazorla Artieda (familiar), Milagros Palacios (querellante, Misiones),  Jorge Giles (ex PP-periodista), Juan Carlos Goya (ex PP), Orlando Pascua (Coordinador Nacional Red Compromiso por Malvinas), Crisanto”Tito” Rispodas (ex PP), Armando Benitez (ex PP-Secretario Gremial de la CTA-Chaco), Martha Bardaro (profesora de Filosofía), Eusebio Esquivel (ex PP), Laura Tissembaunm, Edwin Eric Tissembaum y Estela Binaghi (abogados DD.HH.), Mirta Anaya (testigo,Goya), Colectivo Nacional (Chaco), Juan Manuel Figueroa (abogado DD.HH.), Carmen Lilian Vicente (familiar del ex detenido Chachi Quintana), Arturo Helman (ex PP), Dalia Canteloro, Eugenio Domínguez Silva (ex PP), Víctor Fernández (Fundación Margarita Belén), Gavino Casco (ex Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo), Arturo Picoli (ex PP), Gerardo Marturet , Fernando Marcopulos y Miguel Ángel Gómez (Democracia Cristiana-Corrientes), Ángela Urondo (familiar de Paco Urondo), Juan Ricci ( ex PP), Carlos Lossada (ex PP), Ricardo Artieda ( ex PP), Palito Leiva (Goya), Ana Berraute, Daniel Kaenel, Pablo Fernández Long, Pepe Barra, Soledad Garcia Quiroga, Sara Liliana Waitman, Norberto Dagnese, Delia Galara (Espacio de la Memoria-Campo Rivera, Córdoba) Emilio Tore (poeta), Adrián Duca, Ana María Ruiz, Silvia Levin, Mario Golzmint, Maria Alicia Menace Artieda (abogada), Siguen las firmas.

“La Justicia no puede tener agenda mediática”

ATIZACION DE LA JUSTICIA EN LA MATANZA


Fue luego de una jornada en la Universidad de La Matanza donde juristas, académicos, funcionarios y representantes sociales debatieron las leyes de reforma. La Presidenta insistió en la necesidad de una Justicia que no tema a las corporaciones.



 Por Julián Bruschtein y Nicolás Lantos

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a defender el proyecto de reforma del Poder Judicial que todavía tramita su última norma en el Congreso de la Nación y propuso realizar foros y debates en todo el país para evaluar nuevos cambios, aunque repitió que no va a proponer una reforma constitucional. Fue en el cierre del primer Congreso sobre la Democratización de la Justicia que se llevó a cabo ayer en la Universidad de La Matanza y del que participaron, durante todo el día, miles de personas, que se congregaron al caer la tarde en el campo de deportes de la casa de estudios para asistir a la presentación de la mandataria. “Queremos una Justicia que acometa contra las corporaciones que han saqueado al país. Cómo no van a poder hacerlo si hay una sociedad entera que lo reclama”, sostuvo CFK, resumiendo lo debatido durante la jornada en distintos paneles. “Hay que volver a vincular Justicia con igualdad”, insistió.
“La sociedad le habla a la Justicia”, era el lema del encuentro. En un gesto político claro, durante su breve exposición, Fernández de Kirchner estuvo acompañada por Estela de Carlotto (titular de Abuelas de Plaza de Mayo), Susana Trimarco (madre de Marita Verón, secuestrada por una red de trata), Pablo Ferreyra (hermano de Mariano, asesinado por una patota sindical durante una protesta de trabajadores tercerizados) y Sergio Burstein (de la asociación 18-J de familiares de víctimas del atentado a la sede de la AMIA), entre otras figuras que calificó como “las víctimas de la falta de Justicia” en el país. “En este panel falta una víctima: la Argentina, saqueada, endeudada, con corralito y represión”, señaló la Presidenta, antes de remarcar que “la Justicia no puede tener una agenda mediática, debe ser la agenda de la sociedad, que es juzgar y condenar a los culpables”.
El discurso de la jefa de Estado fue seguido por muchas personas que desbordaron la cancha de fútbol 11 donde se instaló el escenario: entre los asistentes había jueces, abogados y miembros del Ministerio Público, pero también dirigentes políticos, legisladores, funcionarios, varios intendentes del conurbano, entre una fuerte mayoría de estudiantes. Los que no llegaron a conseguir un lugar en las sillas acomodadas sobre el césped o en las gradas que lo bordean siguieron las palabras de CFK desde alguna de las múltiples pantallas instaladas en los pasillos del campus, adonde llegaba el humo de los choripanes que se cocían en la entrada de la universidad.
“No vine para quedar bien, no vine a dar un discurso pour la galerie, he venido a decir lo que siento, lo que pienso y lo que vivo”, manifestó la Presidenta al comienzo de su discurso, antes de poner énfasis en lo que llamó “la primera gran ecuación” del asunto, la que conforman “justicia y seguridad, íntimamente vinculadas con fenómenos contemporáneos como el narcotráfico”. En ese sentido, criticó a la oposición política por haber rechazado la reforma que planteó el Ejecutivo sin proponer ninguna alternativa a cambio, actitud que atribuyó a intereses comunes con la corporación judicial.
También hizo énfasis en el rol de los medios a la hora de problematizar la acción del Poder Judicial: “Algunos sectores pretenden instalar que la seguridad es un problema que apareció como un repollo hace tres o cuatro años”, dijo, y agregó que “también se instala que sólo en los gobiernos populares ocurren los problemas” que derivan en generar una sensación de inseguridad. “Hay entramados que todos sabemos que tenemos que derribar, hay que decir y llamar a las cosas por su nombre”, insistió, antes de tomar el lema del encuentro y modificarlo para decir que “la sociedad está interpelando a la Justicia, más que hablarle”.
Durante todo el día, unas 20 mil personas (según estimaciones de la organización) pasaron por el campus de la Universidad de La Matanza para participar de los nueve paneles de debate que se llevaron a cabo con la participación de jueces, fiscales, abogados, académicos, funcionarios, legisladores, dirigentes sociales y de derechos humanos, trabajadores del ámbito de la Justicia y estudiantes de Derecho.

Reformas

La Presidenta defendió los seis proyectos enviados por la Casa Rosada al Congreso para reformar el Poder Judicial, aunque advirtió que no debe esperarse “ningún milagro” de estas iniciativas porque “son instrumentos que intentan mejorar” en aspectos puntuales el sistema actual. “Para hacer una verdadera reforma de la Justicia debería ser modificada” la Constitución nacional, aseguró, aunque se apuró en aclarar que no será ella quien proponga ese paso.
También recriminó a opositores políticos y mediáticos por haber denunciado que la reforma se realizaría “a libro cerrado” cuando finalmente tres de los seis proyectos enviados tuvieron modificaciones, entre ellos los dos que más resistencia despertaron (el que legisla sobre medidas cautelares contra el Estado y el que establece la elección de miembros del Consejo de la Magistratura por medio del voto popular). “¿Cómo puede ser que de seis proyectos estén en contra de todos?”, se preguntó.
“Admitamos –continuó– que necesitamos una interpretación de la Justicia que no sirva a los intereses de las corporaciones, sino para que los tres poderes puedan funcionar en beneficio de la sociedad.” En ese sentido, anticipó nuevas reformas que podrían ser fruto de una “mayor apertura y participación” en debates fomentados en “muchos foros como éste a lo largo y ancho del país”, como se hizo con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Destacó, de entre los proyectos que ya pasaron por el Parlamento, el que instaura el voto popular para los integrantes del Consejo de la Magistratura como un mecanismo que tendrá la sociedad para controlar a la corporación judicial, porque “los jueces nunca votan en contra de los jueces”. Y también que hoy existe “una Justicia de dos velocidades” en la que “si los implicados son corporaciones poderosas, con poder para presionar a jueces y fiscales”, van a un ritmo distinto que cuando el que actúa es un ciudadano de a pie.
Al final de su discurso, CFK se abrazó con los familiares de víctimas que la acompañaban y recordó, en un breve mensaje “fuera de programa”, aquella frase en la que comparó a la Universidad de La Matanza con Harvard durante una visita a la casa de estudios norteamericana. “No seremos Harvard pero acá, en el conurbano, hay 46 mil alumnos y el 90 por ciento son primera generación de universitarios. El 70 por ciento de ellos provienen de hogares humildes. Estamos en el corazón de la patria”, evocó, aplaudida por la concurrencia, mientras el olor a pólvora de la pirotecnia que marcaba el final de la jornada se mezclaba con el aroma de los choris.

Ante la ley



 Por Julián Axat * y Guido L. Croxatto **
 * Defensor juvenil.
** Asesor de la Secretaría de Derechos Humanos.
En su cuento “Ante la ley”, Kafka relata una escena inquietante y famosa, que resume su visión de las leyes (Kafka, además de un gran escritor, era un gran abogado, él también construyó una visión del Derecho a través de la palabra). La escena sobre el final del cuento (que sirve para pensar la democratización) es una metáfora sobre los guardianes de la ley. Sobre los que se presentan como guardianes del derecho (que en la visión de Kafka no lo son, son los dueños del derecho, los guardianes privados de un tesoro personal, al que el pueblo, ignorante, no tiene acceso, un castillo de naipes, un tesoro oculto con palabras difíciles, incomprensibles, ya que es cosa de jueces y abogados con sus togas y bibliotecas elegantes “interpretar” el “espíritu” de la ley, develar el “sentido”). Un campesino humilde (qué puede saber de derecho) llega a las puertas de la Justicia, las grandes, pesadas, tantas veces mencionadas, jamás franqueadas, puertas del Derecho. Cuando el campesino está por atravesar esa puerta, aparece un guardián. El campesino se detiene. Hablan. El campesino siente miedo.
Descubre que no hay una relación directa con sus derechos, están también los mediadores: los abogados guardianes de la ley. Ante ellos debe presentarse. Pedir permiso. Decide no pasar. No entrar (al Derecho). Prefiere esperar. Se queda en un costado. Pasan las horas, los días, los años. El campesino ve su vida diluirse, sin atreverse a pasar la puerta, franqueada por el enorme guardián, que le advierte: detrás mío hay otros guardianes, cada uno más grande e intimidante que el anterior. Son los guardianes del Derecho. De la Justicia. El acceso al derecho debe ser libre. Justo. Pero no. Pasan más años. El campesino ha envejecido. Respira con dificultad. Cuando está a punto de morir, el guardián se acerca. El campesino, intimidado, le pregunta: ¿por qué, si ésta es la puerta de la Justicia, nadie más que yo ha venido a cruzarla, porque he estado siempre solo? El guardián, subiendo la voz para que el campesino escuche bien, le contesta al oído: porque nadie más que tu podía cruzarla. Esta puerta estaba abierta solo para ti. Ahora voy a cerrarla.
Era la puerta de la Justicia. El campesino encarna al pueblo. El guardián es el abogado. O el juez. O el profesor de derecho. O la asociación de magistrados: los guardianes de la ley. Sus intérpretes.
La metáfora del guardián del derecho de Kafka es famosa. Es una ironía con los que se dicen guardianes de un Derecho que no fue defendido con el mismo ahínco cuando los golpes de Estado se hacían en nombre de la Constitución y la democracia. O cuando solo las madres salían a la calle a denunciar el secuestro y asesinato de sus hijos. No había guardianes. Defender la Constitución es defender las garantías. Defender la Constitución es defender el Derecho. Los derechos. La identidad. Que durante muchos años no podía ser conocida.
La metáfora de Kafka apunta a un derecho esencial: el acceso a la Justicia. Que es el acceso a la palabra. Acceder al derecho es tener identidad. Esto es lo que ha hecho, durante muchos años, el derecho argentino. Devolver la palabra. Abrir las puertas. Tener memoria. Atreverse a pensar (lo que no podía ni debía ser pensado: el propio Derecho). Jerarquizar el derecho es acabar con los juicios simbólicos y empezar con los juicios reales; jerarquizar e independizar la Justicia es atreverse a pensar. La Justicia independiente no hacía un solo juicio de derechos humanos hasta que la política, la tan denostada y vapuleada política, le mostró el camino de la independencia al Derecho. Ayudó a dar ese paso (que el Derecho, por sí solo, no daba).
Cuando se denuncia el control político, donde política es Res pública, lo que se defiende, por oposición, entonces, es un control privado de la Justicia que debe quedar callado detrás de bambalinas, digitando. Lo que no quiere ese poder es que lo nombren (de allí su temor a la palabra). Precisamente eso es lo que quiere la democratización: democratizar. Desprivatizar el Derecho. Rancière, que rescata lo político, sostiene que la política es la revancha de los silenciados. La democratización sería, en el plano judicial, acabar con el silencio. En los términos de Kafka, terminar con los Guardianes del Derecho. Democratizar es visibilizar intereses que se presentan como “independientes”. Politizar es obligar a decir lo que se esfuerza en quedar callado. Como neutral. Esta es la misión de la memoria. Politizar es poner todas las cartas sobre la mesa. Es utilizar la palabra política en su sentido genuino, original, elevado. (La política está en los orígenes de la Justicia, hoy se usa la palabra política como antónimo del Derecho.) Recuperar ese sentido (de la política) es, precisamente, el sentido de la democracia.
La República está en peligro cuando a un pibe lo torturan. Son chorros. No son personas. “A ver si así aprenden” (ese lenguaje policial cultural–judicial argentino puede parecer casual, no lo es, es la encarnación milenaria del pathei mathos, que aún subsiste en nuestro derecho, pero que viene de la tragedia en la Antigüedad, donde nació, a su vez, la democracia). Los delincuentes no tienen derechos humanos. Que sufran. Los que cuestionan el garantismo de la Constitución se alzan de repente en defensa de la Constitución y sus garantías, los que callaron mientras la República desaparecía dicen con cinismo y falso humanismo que con la democratización del Derecho y la Justicia “la República desaparece”, que la memoria no es derecho sino “venganza”. El debate por el Derecho y el funcionamiento de la Justicia argentina no empezó ahora. Hace diez años que, con altos y bajos (garantismo-antigarantismo, matrimonio igualitario, Ley de Identidad de Género, memoria-impunidad, nueva ley de salud mental vs. modelo tutelar manicomializante. Todas estas discusiones esconden la democratización del Derecho, la idea de ver como nuevos sujetos con palabra donde antes se veía objetos a “tutelar”, sin derechos, “enfermos”, “locos”) se viene dando todos los días.
La Memoria es el debate por la democratización y la palabra. La democratización pone en peligro el negocio de los guardianes (curadores–jueces-fiscales). Su secreto mejor guardado. La idea de “curar”, en vez de escuchar. La idea de “representar”, en vez de dejar que el otro hable. La idea de dar –e imponer– sentencias. En vez de hacer derechos.