LOS PROYECTOS DE LEY QUE EL PODER EJECUTIVO ENVIARA AL CONGRESO
Uno de los proyectos modifica el Consejo de la
Magistratura. Propone la elección popular de seis académicos, tres
jueces y tres abogados, lo que cambia el total de miembros. También fija
límites temporales y de fondo a las cautelares contra el Estado.

El
cambio en el sistema de judicial podría ser enorme si el Congreso
aprueba las propuestas de reforma que anunció Cristina Kirchner como
parte de su plan para lograr lo que llamó una “justicia legítima,
democrática y ágil”. La Presidenta anunció un paquete de seis proyectos
de ley, entre los cuales el que más sorpresa causó en la platea es el
que apuesta a transformar el Consejo de la Magistratura, con un evidente
recorte de poder a las corporaciones de jueces y abogados: se eleva la
composición de 13 a 19 miembros, de los cuales seis serán académicos y
científicos de distintas disciplinas, o sea, no exclusivamente del
ámbito del Derecho; para elegir y acusar jueces hará falta mayoría
absoluta (la mitad más uno) del total de cuerpo, mientras que ahora se
requiere dos tercios de los presentes; los consejeros serán elegidos por
voto popular en las próximas elecciones. Los otros cambios que se
avecinan son la creación de tres nuevas Cámaras de Casación, la
limitación de las medidas cautelares contra el Estado, la creación de un
registro público de causas, la implementación del ingreso por examen al
Poder Judicial y la publicidad obligatoria de las declaraciones juradas
de bienes para los tres poderes.
Hubo jueces y fiscales haciendo una cola de más de una cuadra en la
puerta de la Casa Rosada durante casi dos horas para entrar al acto. En
las butacas se vio mayoría casi total de legisladores oficialistas y en
las primeras filas dos referentes de “Justicia Legítima”: la procuradora
Alejandra Gils Carbó y la Defensora General Stella Maris Martínez.
Había madres de Plaza de Mayo, la presidenta de Abuelas, Estela de
Carlotto, y muy cerca el titular de la tradicional Asociación de
Magistrados, Luis Cabral, entidad que anticipó críticas a la reforma. La
Presidenta entró al escenario con un sonriente Ricardo Lorenzetti, el
presidente de la Corte, y con el ministro de Justicia, Julio Alak. Se
proyectó un spot que sintetizaba los proyectos. Entrarán algunos por el
Senado, otros por Diputados.Revolución en el Consejo
Los cambios impulsados en el Consejo de la Magistratura son enormes y según definió Cristina Kirchner pretenden darle una “mayor participación a la ciudadanía” contra el “corporativismo”. Hoy el cuerpo, con 13 consejeros, está casi paralizado: un bloque opositor de cinco integrantes, donde manda el radicalismo, bloquea las grandes decisiones, como la acusación y selección de jueces, que requieren los votos de los tercios de los presentes. Actualmente el Consejo tiene: seis legisladores (cuatro del oficialismo, dos de la minoría), un delegado del Poder Ejecutivo, tres jueces, dos abogados y un académico. Esa integración surgió de una ley impulsada por la propia presidenta cuando era senadora. Según el proyecto anunciado ayer, si se aprueba el nuevo esquema habrá cinco académicos o científicos más y se sumará otra abogado.- Serán elegidos por voto popular los jueces, abogados y académicos/científicos. Con espíritu “interdisciplinario”, entre estos últimos podrá haber desde médicos, psicólogos, economistas, ingenieros u otras disciplinas. Se postularán, si la ley llega a tiempo, en las próximas Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Esas listas serán elegidas en todo el país. “Esto no es politización de la justicia”, aclaró la mandataria.
- Los mandatos de los consejeros actuales vencen en noviembre de 2014. La Presidenta dijo que seguirán en funciones hasta entonces. De ese modo, si los nuevos consejeros se eligen este año habrá un Consejo de transición de 25 miembros, hasta quedar en 19.
- Para las grandes decisiones hará falta mayoría absoluta (la mitad más uno) de todos los integrantes del cuerpo. Será de diez votos cuando los consejeros sean 19. La proporción es menor a los dos tercios requeridos actualmente, lo que podría oxigenar la posición del oficialismo en algunos debates.
- Las proporciones serán así: habrá cuatro académicos por el partido mayoritario y dos por la minoría; dos abogados por la mayoría y uno por la minoría, y los jueces también serán dos por la mayoría y uno por la minoría.
- El evidente recorte de poder a las corporaciones se verá también en los concursos, donde los jueces ya no integrarán los jurados. Sólo serán docentes de universidades públicas. A la hora de evaluar los antecedentes de los postulantes habrá una “mecánica de igualdad”. Venir de un cargo judicial no sumará puntos. Cualquier abogado de la matrícula que reúna condiciones podrá ser juez. No podrán ser jueces quienes hayan ocupado cargos en el Poder Judicial durante la última dictadura cívicomilitar.
- Para evitar el problema de los juzgados vacantes se realizará un “concurso previo”. Habrá concursos periódicamente por fuero e instancias de donde surgirá un orden de mérito de nombres disponibles de donde irán surgiendo ternas a medida que se produzcan vacantes. No se esperará que haya vacantes para llamar a concurso.
Cautelares
La modificación apunta a las medidas cautelares que tramitan contra el Estado y sus entes descentralizados.- Esas medidas provisorias tendrán un máximo de vigencia de seis meses “como plazo razonable” y luego el juez tendrá que dictar la sentencia de fondo, según anunció la Presidenta. El objetivo es evitar que se sigan usando las cautelares para impedir la aplicación de leyes y decretos.
- No puede haber medidas cautelares de efecto patrimonial para el Estado, porque se parte de la base de que nunca es insolvente, siempre podrá responder. Se podrán dictar en casos en que el perjuicio no sea reparable “cuando estén en juego la vida, la salud o los derechos alimentarios, pero no en cuestiones patrimoniales”, dijo la jefa de Estado.
- Además, hasta ahora no era obligatorio que el Estado fuera notificado ante una medida cautelar, pero con la nueva ley sería obligatorio. “Estamos enterándonos de medidas cautelares que estaban hacía años presentadas por distintos grupos de acuerdo a sus intereses”, dijo Cristina, más allá de la ley de medios. Y señaló los casos en que son resueltas por jueces subrogantes que luego se apartan del caso en sintonía con estudios jurídicos que hacen negocios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario